

Leoncio Sáenz nació el 13 de Enero de 1935 en el vallecito de
“Pacsila” (Pac-frijol, Sila-escaso. Valle escaso en frijoles según la
lengua matagalpa) municipio de Matagalpa, Nicaragua. Desde su infancia
fue atraído por las ceremoniales actividades religiosas que pronto
empezó a reflejar en sus dibujos. En 1948 el Obispo de Matagalpa
Octavio Calderon y Padilla
descubrió sus dotes artísticas y le dio una beca para sus estudios de
primaria en el Colegio San Luis Gonzaga en la ciudad de Matagalpa. Allí
le conocí yo (relata
Eddy Khull, historiador Matagalpino), quien
también era bueno al dibujo, el estaba en grados superiores, pero
coincidíamos en una clase de dibujo que impartía la señorita Rosalpina
Arnesto, recuerdo que en un concurso de pinturas al final del año, yo
estaba esperanzado en el premio, pero para mi sorpresa la gano un
muchacho del “valle de los cheles” llamado Leoncio Saenz, y con mucha
razón. Luego paso a estudiar a la ciudad capital, allí estudió en la
Escuela Nacional de Bellas Artes donde se graduó. Fue miembro fundador
del Grupo Praxis y de la Galería del mismo nombre, fue Director de la
Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional. Desde 1958 participo
en exposiciones colectivas y personales en Guatemala, México, Estados
Unidos, España, Puerto Rico, Brasil, Chile, Union Soviética, Mozambique,
Taiwán. Bulgaria, Alemania; y en ciudades como Madrid, Sevilla, Las
Canarias, Barcelona, San Salvador, San José Tegucigalpa, Sao Paulo, La
Habana Recibió muchos premios en su carrera de gran labor artística, así
en 1963 participó como dibujante en la exposición de Madrid “Arte de
España y América” donde representó a Nicaragua junto al gran pintor
Armando Morales.
En los años ochenta viajo a Alemania Oriental a un simposio
internacional del Grabado En 1988 recibió la Orden Cultural Rubén Darío. En el 2000 fue declarado Ciudadano del Siglo por la organización
privada "FUNDEMOS" y también por el Instituto Cultural "Rubén Darío". En
una exposición conjunta de orfebrería, plásticas y escultura, en 2002
Leoncio Saenz hizo una reseña del arte nacional, mientras Abel Vargas
reseño sobre la nueva dimensión de la pintura primitivista. En 1999 la
Galería de arte “Epikentro”, inicio un ciclo de exposiciones con
pinturas de Leoncio Saenz. Auramarina Espinoza, directora de "Galería
Epikentro" en esa oportunidad escribió: “Además de gran pintor y
discípulo distinguido de
Rodrigo Peñalba, a Leoncio se le
considera en nuestro país como el “Padre del Dibujo”. La crítica de
arte, Marta Traba, internacionalmente conocida afirmo, que los dibujos
en blanco y negro de los años sesenta de Sáenz, encierran una tremenda
vigorosa fuerza. Pero Leoncio Sáenz, además de insigne dibujante y
destacado muralista, destaco con relativo éxito en la Escultura.-
Como
muralista, pintó sendos murales en los extremos Norte y Sur del
Supermercado Plaza España (Managua), el mercado español y el tiangue
indígena, en estilizados dibujos coloreados. Esta obra es considerada
por el autor como su “Capilla Sixtina”. La presente muestra, abundante
en temas bíblicos, retoman el gran formato amuralado, ahora en tela, con
su ya conocido sello personal de hábil manejo de la simbología en la
composición y el diseño haciendo uso del color en el dibujo” Sáenz por
medio de su pintura logró rescatar símbolos de la cultura prehispánica y
colonial creando con ello bellísimos murales donde refleja el mestizaje
propio de América, con la finalidad de difundir las expresiones
folclóricas de los pueblos nicaragüenses. Leoncio Sáenz recupero el arte
indígena prehispánico de Nicaragua, es decir nuestra identidad
autóctona, “escurcador” de nuestro pasado indígena, en resumen es
considerado como el mayor dibujante del país. Rescato también
religiosidad popular de nuestra cultura mestiza, es decir lo indígena y
el catolicismo colonial español. Creador de una pintura que reúne
leyendas del mundo prehispánico, y colonial, del dibujo que relata sus
mitos e historias. Leoncio es una leyenda en el mundo de la plástica
nicaragüense por su dibujo de líneas puras, expresivas y meditadas.
Leoncio introdujo en su pintura elementos de la cerámica, nuestros
jeroglíficos y pinturas rupestres precolombinas, “nuestras verdaderas
raíces” decía el, así le encantaba el arte precolombino, el arte maya,
el azteca, el matagalpa de Chaguitillo En Nicaragua se encuentran obras
de Saenz en: el Banco Central. Museo Julio Cortázar, Centro de
Convenciones Olof Palme, Supermercado La Colonia Plaza España, Banco
Nicaragüense, Restaurante Los Ranchos, Teatro Nacional Rubén Darío,
Ministerio de Relaciones Exteriores, y antiguo Banco del Café. Leoncio
Saenz obtuvo, entre otros premios en pintura, los siguientes: 1981
Certamen Nacional de Artes Plásticas, Premio en Pintura. 1982- Certamen
Nacional de Artes Plásticas: “Luchamos Por la Paz y la Soberanía” Premio
en Dibujo. 1988 Orden Independencia Cultural “
Rubén Darío”. 1997
Miembro Fundador de la Asociación Nicaraguense de Artistas Visuales.
Entre sus obras podemos mencionar: “El Tiangue” o mercado indígena, son
murales en relieve en Supermercado Mantica; “La Anunciación a la Virgen
María”; “Moisés recibiendo las tablas de la ley; “La conversión de San
Paulo en camino a Damasco”: “La puesta en el sepulcro” y otros. Lo
último que hizo dentro de la pintura religiosa fue la ilustración de la
Biblia. Yo poseo uno en mi biblioteca del “Nacimiento de Jesus en su
pesebre”, firmado el año 2004. Publicado con licencia del historiador
Eddy Khull. Matagalpa, Nicaragua, CA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario